“Un pueblo que no conoce su historia está condenado a repetirla” – Confucio.
El doce de febrero de 2022, tuvo lugar la 37ª edición de los Premios Goya. Desde su primera edición en 1987, los premios han acogido un numeroso número de películas que conciernen a la memoria de nuestro país. Precisamente, de memoria es de lo que vamos a hablar a través de la película, Maixabel (2021) de Icíar Bollaín premiada con el Goya a Mejor Actriz Protagonista, Mejor Actor de Reparto y Mejor Actriz Revelación.
Maixabel nace a raíz de un hecho real, el asesinato de Juan Mari Jáuregui, de entre los 864 cometidos por la organización terrorista ETA entre 1958 – 2011. Se muestra el asesinato en los primeros minutos de película, pero la historia comienza en el instante en que la familia de Juan se entera de que ha sido asesinado. A partir de este momento, la trama se centrará en los años posteriores, tanto desde el punto de vista de los verdugos como de la familia del asesinado que se encontrarán cara a cara a través de un proyecto de perdón entre terroristas y víctimas.
La película nos habla de perdón y memoria; una memoria que en España ha quedado ya sea por miedo o por el dolor que causa ese recuerdo, relegada a un segundo plano marcado por el silencio. Desde 1996 en adelante, se abrió un debate sobre la no existencia de la memoria en España, simplemente la existencia de una historia. Los académicos fueron los primeros interesados en esta recuperación para permitir así una autocrítica, alejada de los artículos de opinión y las polémicas que no convenía a los familiares pertenecientes a las élites del país sobre este periodo por ese reparto o atribución de culpa que se buscaba hacer al desenterrar el pasado. Se considera entonces, el año dos mil como el punto de inflexión, debido no solo a la presencia de la nueva generación de escritores, sino a las primeras apariciones en los medios de comunicación de debates relacionados con esta memoria. También cobraron una gran importancia las Asociaciones para la Recuperación de la Memoria Histórica. Aparecieron de esta forma documentales, reportajes y películas sobre este pasado oculto; ello resulta de gran importancia ya que un gran número de las novelas de la Generación de la Nueva Novela Española han sido adaptadas a la gran pantalla, y que han servido de antecedente para dejar vigencia de estas historias con nombre y apellidos.
Maixabel está basada en el documental Zubiak, que ha pasado de ser un diálogo a una película dirigida al gran público, un gran público que ahora se ve obligado a enfrentarse a un pasado que más que estar silenciado, ha sido utilizado por los bandos políticos como arma arrojadiza. La memoria es importante porque permite recordar y sanar lo que ha pasado, dando consuelo a sus víctimas, además de acercar a los jóvenes a un pasado desconocido pero que han de conocer. Puede que rememorar estos hechos sea incómodo, aunque es la única forma de poder avanzar; si estos hechos caen en el olvido, el perdón carece de significado.

Tráiler: https://www.youtube.com/watch?v=F_t3QdGzMpU&ab_channel=Buenavistacine