- Fecha de Nacimiento: 1948 y 1939
- Lugar de Nacimiento: Villaverde Alto (Madrid) y Casasbuenas (Toledo)
- Lugar de Residencia: Getafe
- Donante: Directo
José y Antonio son el testimonio perfecto para entender lo que suponía pertenecer a un sindicato y al Partido Comunista en Getafe en una época como la dictadura y el período de la Transición, donde se movían dentro de un marco de ilegalidad y peligro.
Llegando de lugares distintos de España ambos deciden, respectivamente, establecerse en Getafe, donde consiguen trabajar en la fábrica John Deere. Allí, José y Antonio, estarán aproximadamente 40 años trabajando. Sin embargo, su tiempo de trabajo no termina en el horario de la fábrica, sino que continúa con asambleas, convenios, movimientos y luchas con el fin de mejorar la situación del trabajador.
Debido al ambiente de inestabilidad de la época, su trabajo como sindicalistas y pertenecientes al Partido Comunista es hecho con un cuidado extremo, reuniéndose muchas veces en sitios secretos y, como explica Antonio, siendo ellos en ocasiones «la voz cantante» de aquellas asambleas. A pesar de tratar temas que en aquel momento estuvieran ligados a cierta peligrosidad, José y Antonio explican que, dentro del cuidado que llevaban, conocían normalmente «de qué pie cojeaba cada uno». No solo había «chivatos» en sus asambleas sino que ellos también tenían órdenes de infiltrarse en sindicatos como el Vertical, perteneciente a la Falange.
La huelga general de 1981 de los trabajadores de John Deere es uno de los ejemplos más destacados en los que José y Antonio son protagonistas. La amenaza de unos despidos da un giro a la lucha del trabajador y consiguen hacer historia en un momento donde el miedo social a otro golpe de Estado estaba muy presente.

Sin embargo, su hazaña no termina en aquella huelga. José y Antonio nos narran en la entrevista distintas formas por las cuales lucharon contra el poder e incluso contra otros sindicatos, resaltando el protagonismo del Partido Comunista en Getafe y las veces que tanto ellos como sus compañeros estuvieron en peligro, detenidos o incluso fueron avisados de que su final, como comunistas, estaba cerca.
José y Antonio también explican la existencia de convivencia dentro de la fábrica. No sólo conocían a quienes les traicionaban sino que, muchas veces, luchaban por generar un estado de comunidad con personas con ideologías muy distintas. Las diferencias, además, también tuvieron que dominarlas dentro incluso de su propio partido.
Sus testimonios nos sirve también para conocer otras historias como el desentierro de Pedro Patiño – militante del Partido Comunista Español asesinado por la Guardia Civil -, el cambio que supuso la amenaza de ETA, y un poco más sobre la historia del movimiento social dentro de Getafe.